


http://www.youtube.com/watch?v=YQ0niFew-yc&feature=related
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFGEJ).
Unidad Curricular:
TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO.
1. PRESENTACIÓN El programa de la
unidad curricular Teoría del Conocimiento
se imparte en el primer semestre del primer año del programa de Formación de
Grado en Estudios Jurídicos. Tiene un valor de seis (06) créditos, con una
carga horaria de tres (03) horas semanales.
El contenido del programa pretende aportar elementos teóricos – epistemológicos
enfocados a situar al estudiante en la posibilidad de ver y comprender los
valores, ideologías, sistemas de creencias y verdad como un objeto de estudio;
así como a las ciencias y al método
científico, abordándolo de manera crítica para ser capaces de abrirse a la
posibilidad de usar otras maneras y modos (métodos) para alcanzar conocimiento.
Todo, con la finalidad de indagar, de forma más compleja y amplia, las
distintas problemáticas y realidades a las que se enfrentará el abogado (a) en
su labor profesional, partiendo del hecho de que ha logrado adquirir destrezas
y habilidades para la investigación jurídica y la acción participativa desde la
realización y ejecución del proyecto en el entorno de sus comunidades.
2.
JUSTIFICACIÓN: Desde que los seres
humanos existimos nos hemos preguntado sobre el ¿por qué? de los hechos y
fenómenos que se dan dentro de nosotros mismos y a nuestro alrededor. En otras
palabras, hemos ido construyendo conocimiento desde distintas formas y
maneras. Entre ellas
resaltan la intuición, la magia, el mito, la religión, el arte, el derecho, el
sentido común, la filosofía, la ciencia, entre otras. Tratamos de construir
explicaciones desde lo mítico, lo religioso, lo natural, lo racional, lo
empírico y lo abstracto… Buscamos dar respuesta a interrogantes tales como: ¿De
dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Cuál es la esencia de las cosas, cuáles son sus
características, qué función cumplen? y ¿hacia dónde nos dirigimos? Buscamos
despejar incógnitas conducentes a ¿qué es el conocimiento? Queremos saber ¿qué
es la verdad o qué entendemos por ella? ¿Cuál es la relación existente entre
nosotros como sujetos cognoscentes y los objetos que nos rodean? ¿Qué
relaciones existen entre el conocimiento y otras dimensiones de la sociedad?
Esto con la finalidad de hacer toar conciencia que no sólo existe una sola y
única manera de conocer y que hoy debemos ir más allá de mero conocimiento
empírico positivista.
El conocimiento se aborda desde diferentes ángulos de interés: la filosofía del
conocimiento, la epistemología y la sociología del conocimiento. Desde la
filosofía del conocimiento o gnoseología se construyen doctrinas explicativas
sobre la verdad: materialismo, idealismo y criticismo. Desde la epistemología
se estudian los fundamentos de la ciencia, sus métodos de estudio, la
investigación, las técnicas e instrumentos, sabiendo que existen otros métodos
que permiten alcanzar conocimiento desde lo cualitativo, sin dejar de lado lo
cuantitativo. En otras palabras, se debe dar importancia a las distintas
maneras de conocer. Desde la sociología del conocimiento se abordan las
relaciones existentes entre el pensamiento de todo tipo y las condiciones
materiales de vida y existencia.
Desde esta perspectiva, podemos estudiar la producción del conocimiento, la
explicación y composición de las disciplinas que tienen por estudio el fenómeno
social (Ciencias Sociales), en aras a plantear una crítica a lo meramente
disciplinario e impulsar la trans e interdisciplinariedad. Se persigue explicar
las estructura y la función que juega el derecho como sistema de representación
(reflejo de la sociedad) y los efectos de estos sistemas de
representación (orden jurídico) en el control y regulación de las interacciones
sociales que se dan en los diferentes ámbitos de la realidad. En sintonía con
las demás unidades curriculares, se busca formar a un profesional del derecho
que posea los instrumentos y herramientas necesarias para conocer los fenómenos
sociales y al derecho como hecho social. Un nuevo profesional que, desde el
análisis de la realidad, sea capaz de impulsar los cambios y transformaciones
que el país requiere. Todo bajo el hecho de dar ruptura a lo tradicional,
ruptura de paradigmas anticuados e in explicativos, dando paso a un profesional
capacitado para abordar lo jurídico, lo social y, en definitiva, lo cultural
desde un sentido amplio y con un cuerpo de categorías y construcciones
teóricas, que le permitan identificar y evaluar dentro de qué realidad
socio-política concreta se desarrolla, yendo más allá del método positivista
que se impone para mantener y reproducir sistemas de dominación. Esta unidad se
relaciona directamente con el proyecto “Análisis Social de la Justicia” que se
estudia en el mismo nivel y con los tres restantes que se desarrollarán a lo
largo del PFGEJ. Mediante la interrelación de esta unidad curricular con el
proyecto, el estudiante podrá disponer de instrumentos teóricos y
epistemológicos que le permitan reflexionar sobre las actividades prácticas que
adelanta en la construcción y ejecución del proyecto, adquiriendo así
habilidades y destrezas para la investigación jurídica.
3. OBJETIVO
GENERAL: Aportar herramientas
epistemológicas y fundamentaciones paradigmáticas que permitan que los y las
estudiantes desarrollen destrezas y habilidades para la investigación jurídica,
siendo capaces de adquirir potencialidades evaluativos, críticas y generadoras
que les otorguen habilidades para identificar el derecho como sistema de
representación y, a su vez, poder plantear cambios dentro del espectro
jurídico, según los cambios y trasformaciones que el país requiere, en el
ámbito de lo social comunitario, a aras al impulso y consolidación del
desarrollo endógeno y afianzamiento de nuestra soberanía nacional.
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.- Crear una visión problematizada del conocimiento a
través del análisis y reflexión acerca de las distintas formas en las cuales se
nos representa la realidad, y su asociación a un conjunto de valores,
ideologías, sistemas de creencias y verdad.
2.- Definir el conocimiento como un objeto digno de
ser estudiado.
3.- Analizar el concepto de ciencia desde el punto de
vista de la epistemología, la filosofía de la ciencia y las ciencias sociales,
así como la dimensión política y social de la ciencia a fin de tratar sus
problemas fundamentales y cómo la misma se constituye en la base de
los sistemas de dominación excluyentes.
4.- Estudiar el método científico dado en las
distintas ciencias para que los estudiantes logren diferenciarlo y se abran a
otras visiones y maneras de alcanzar conocimiento.
5.- Realizar una reflexión sobre los distintos tipos
de investigación utilizados en las ciencias sociales donde se trate de manera
concreta la investigación empírico – analítica, la histórico – hermenéutica, la
crítico – social y la Investigación Acción Participativa.
6.- Profundizar sobre las técnicas e instrumentos que
se utilizan en la investigación por las ciencias sociales a fin de que los
estudiantes manejen herramientas metodológicas pertinentes para la realización
del proyecto comunitario.
7.- Establecer la importancia que Teoría de
Conocimiento juega en el ámbito de lo jurídico, puesto que permitirá a los
estudiantes identificar qué sistema de representación o fundamento
paradigmático está detrás de la ley y a quién favorece.
5. TEMARIO:
Tema 1. El
problema del conocimiento: En el
desarrollo de este tema se persigue crear una visión problematizada del
conocimiento a través del análisis y reflexión acerca de las distintas formas
en las cuales se nos representa la realidad, y su asociación a un conjunto de
valores, ideologías, sistemas de creencias y verdad.
1.1
Valores, ideologías, sistemas de creencias y verdad.
BIBLIOGRAFÍA: Valores: Casanovas, Domingo. (1993).
Teoría del conocimiento. Barcelona: servicio de publicaciones de la Universidad
Autónoma de Barcelona. P. 205 – 222. Ideologías: Sistema de creencias: -
Hergeberg, Leonidas. (1979). Introducción a la filosofía de la ciencia.
Barcelona: Editorial Herder. P. 15 - 24 - Phillps Griffiths, A. (1967).
Conocimiento y creencia. México: Fondo de Cultura Económica. P. 68 – 108.
Verdad: - Cervo, Armando y Alcino Pedro. (1979). Metodología científica.
Bogotá: Editorial McGraaaw. Hill. P. 10-13. - ChisholmM, Roderich. (1982).
Teoría del conocimiento. Madrid: Editorial Tecnos. P. 108 – 124. - Verneaux, R.
(1998). Epistemología general o crítica del conocimiento. Barcelona: Editorial
Herder. P. 118 – 133.
1.2. Las diversas formas de representar la realidad.
- La
intuición.
- La
magia.
- El
mito.
- La
religión.
- El arte.
- El
derecho.
- El
sentido común: conocimiento vulgar y conocimiento práctico.
- La
filosofía.
- La
ciencia.
BIBLIOGRAFÍA. La intuición: - Alejandro, José maría.
(1975). Gnoseología: Biblioteca de Autores Cristianos. P. 252 - 255. -
Casanovas, Domingo. Teoría del conocimiento. Barcelona: servicio de publicaciones
de la Universidad Autónoma de Barcelona. P. 48 - 51. - Hessen, J. (1974).
Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Editorial Lozada. P. 96 – 107. Mito: -
Alejandro, José María. (1974). Gnoseología: Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos. P. 142 -162. - Arias Galicias, Fernando. (1985). Lecturas para el
recurso de metodología de la investigación. México: Editorial Trillas. P. 10 –
12. - Mircea, Eliade. (1985). Mito y realidad. Editorial labor. P. 7 – 27, 28 –
45, 99 – 121, 170 – 200. La religión: Casanovas, Domingo. (1993). Teoría del
conocimiento. Barcelona: servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma
de Barcelona. P. 135 – 152. Arte: El derecho:
El conocimiento común: conocimiento vulgar y conocimiento práctico: -
Casanovas, Domingo. (1993). Teoría del conocimiento. Barcelona: servicio de
publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. P. 113 – 118. - Morgan
Sanabria, Rolando. El conocimiento cotidiano y el conocimiento científico.
Guatemala: Diversidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias
Económicas. P. 1 – 11. Filosofía: Casanovas, Domingo. Teoría del conocimiento.
Barcelona: servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.
P. 17 – 26. Ciencia:
Tema 2. El conocimiento como objeto de estudio. Se pretende definir al conocimiento como un objeto
digno de ser estudiado. Para ello nos preguntamos ¿qué es el conocimiento?
Tratamos sobre el problema de la verdad. Así como, desde la filosofía del
conocimiento, se aborda el estudio de algunas concepciones que han creado
teoría sobre ¿cómo se concibe la realidad? y ¿cómo se produce el conocimiento?
Se dirige su tratamiento a partir de cuestionamientos tales ¿cómo se conoce?
¿Cómo explican el conocimiento? Posturas tales como el materialismo, el
idealismo y el criticismo. Por último, se busca planteará una crítica a la
gnoseología, buscando la superación del dualismo entre sujeto y objeto.
2.1. ¿Qué es el conocimiento?
2.2. El problema de la verdad. - Los
componentes básicos del conocimiento. - La relación sujeto – objeto.
2.3. Desde la filosofía del conocimiento:
- El materialismo.
- El idealismo. - El criticismo. - teoría de la complejidad.
2.4. La crítica a la gnoseología: la
superación del dualismo sujeto – objeto: - la relación sociedad y conocimiento.
- La teoría de praxis.
BIBLIOGRAFÍA. 2.1 ¿Qué es el
conocimiento? - Celis M, Augusto. (1978). Desarrollo histórico del
conocimiento. Buenos Aires: El Cid editor. P. 1-104.
- Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo. “¿Qué es epistemología?”. Recuperado de
http://www.moebio.uchile.cl/18/frames01.htm. p. 1 - 7. - ChisholmM, Roderich
(1982). Teoría del conocimiento. Madrid: Editorial Tecnos. P. 13 – 26. -
Casanovas, Domingo. (1993). Teoría del conocimiento. Barcelona: servicios de
publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. P. 26 – 32. 2.2. Desde
la filosofía del conocimiento. El materialismo. - ( ) ¿Qué es esa cosa llamada
ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus
métodos. España: Editorial siglo XXI. p. 195 – 212. - Buscador Google. -
Cuadernos de formación marxista N. 1. “Introducción al materialismo dialéctico”
p. 1 – 20. - Buscador Google. “introducción al marxismo para jóvenes
iniciados”. P 1 – 18. El idealismo. - Verneaux, R. (1979). Epistemología
general o crítica del conocimiento. Barcelona: Editorial Herder. P. 68 – 85. -
Alejandro, José María (1974). Gnoseología. Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos. P. 275 – 293.
El criticismo: - Hessen, J. (1977). Teoría del conocimiento. P. 47 – 51. -
Casanovas, Domingo. Teoría del conocimiento. Barcelona: servicio de
publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. P. 43 – 48. Teoría de la
complejidad. - Teoría de la complejidad. Buscador Google. P. 1-5. - Espinoza
Prieto, Mayra. “Complejidad y pensamiento social”. Buscador Google.
- Riofrío Ríos, Walter. “Complejidad o simplicidad? En busca de la unidad de la
ciencia”. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ La crítica a la
gnoseología: superación del dualismo sujeto – objeto. -Sotolongo Codina, Pedro
Luis. “Tres tratamientos de la figura epistemológica clásica de la relación
sujeto – objeto. Recuperado de http - La relación sociedad y conocimiento. - La
teoría de la praxis.
Tema 3. La ciencia como objeto de estudio. Analizar el concepto de ciencia desde el punto de
vista de la epistemología, la filosofía de la ciencia y las ciencias sociales,
así como la dimensión política y social de la ciencia a fin de tratar sus
problemas fundamentales y cómo la misma se constituye en la base de los
sistemas de dominación excluyentes.
3.1. Los problemas fundamentales de la ciencia: -
Característica y especificidad de la ciencia como una forma particular del
conocimiento. - Las conceptualizaciones de la ciencia. - La diversidad y
complejidad de lo real y los criterios de clasificación de la ciencia.
- Las ciencias puras y aplicadas. - El problema de la inducción. - La relación
teoría – observación.
3.2. Desde la epistemología: - El
inductivismo. - El falsacionismo.
3.3. Desde las ciencias sociales: - La
sociología de la ciencia. - El programa fuerte de la sociología del
conocimiento. - La historia social del conocimiento.
3.4 La dimensión política y social de la
ciencia, desde una visión crítica que pretende dar impulso a otras maneras y
formas de conocer. BIBLIOGRAFÍA: Característica y especificidad de la ciencia
como una forma particular del conocimiento. Conceptualizaciones de ciencia. La
diversidad y complejidad de lo real y los criterios de clasificación de la
ciencia. Las ciencias puras y aplicadas. La relación teoría – observación.
Desde la epistemología: - El inductivismo: - ( ) ¿Qué es esa cosa llamada
ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus
métodos. España: Editorial siglo XXI. P. 11 – 27.
- El falsacionismo. - ( ) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de
la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. España: Editorial
siglo XXI. P. 59 – 111. - La sociología de la ciencia: -Alejandro, José María
(1974). Gnoseología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. P. 342 – 345.
- El programa fuerte de la sociología del conocimiento.
- Guritch, Georges (1969). Los marcos sociales del conocimiento. Caracas: Monte
Ávila Editores. P. 25 – 29. - La historia social del conocimiento. - La
dimensión política y social de la ciencia, desde una visión crítica que
pretende dar impulso a otras maneras y formas de conocer. - La sociología de la
ciencia. - El programa fuerte de la sociología del conocimiento. - La historia
social del conocimiento. - La dimensión política y social de la ciencia, desde
una visión crítica que pretende dar impulso a otras maneras y formas de
conocer.
Tema 4. Los métodos aplicados en la investigación. Estudiar el método científico dado en las distintas
ciencias para que los estudiantes logren diferenciarlo y se abran a otras
visiones y maneras de alcanzar conocimiento. A tales efectos, se plantea una
definición general del método, se abordan las características globales del
método en los distintos tipos de ciencia. Ello con la finalidad de mostrarle al
estudiante la diversidad de métodos existentes que son utilizados por las
distintas ciencias y que se abra a otras maneras de conocer.
4.1. Definición general del método.
4.2 Las características globales del
método en los distintos tipos de ciencia:
4.2.1. El método de las ciencias formales:
abstracción y deducción. - El
método deductivo –
axiomático. - El método deductivo –
matemático
4.2.2. El método de las ciencias físico
naturales: - Inducción y
experimentación
4.2.3. El método de las ciencias
sociales: - La concepción positivista del
método. - La metodología
de la sociología comprensiva
- La concepción marxiana
del método. - La concepción crítica del método. (Teoría Crítica). - La lógica
de la investigación en las ciencias sociales.
BIBLIOGRAFÍA: Definición general del
método. - Núñez Tenorio, J. R. Metodología de las ciencias sociales. México:
Ediciones Alfadil. P. 37 – 56. - Las características globales del método en los
distintos tipos de ciencia: - El método de las ciencias formales: abstracción y
deducción:
- El método deductivo – axiomático. - Núñez Tenorio, J. R. Metodología de las
ciencias sociales. México: Editorial Alfadil. P. 59 – 76. - El método deductivo
– matemático. - Inducción y experimentación. - La concepción positivista del
método. - La metodología de la sociología comprensiva. - La concepción marxiana
del método. - Alejandro, José María (1974). Gnoseología: Madrid: Biblioteca de
Autores Cristianos. P. 301 – 311. - La concepción crítica del método. (Teoría
Crítica). - Núñez Artola, María Graciela. (2002). Aproximaciones:”La teoría
crítica y la ética de la liberación”. En el Catoblepas. Revista crítica del
presente. - La lógica de la investigación en las ciencias sociales.
Tema 5. La investigación en las ciencias sociales. Tiene como objetivo fundamental realizar una
reflexión sobre los distintos tipos de investigación utilizados en las ciencias
sociales donde se Trate de manera concreta la investigación empírico –
analítica, la histórico – hermenéutica y la crítico – social.
5.1. La investigación empírico – analítica.
5.2. La investigación histórico –
hermenéutica.
5.3. La investigación crítico – social.
5.4 La Investigación Acción
Participativa.
BIBLIOGRAFÍA: La investigación empírico
– analítica. La investigación histórico – hermenéutica. La investigación
crítico – social. La investigación Acción Participativa. - Murcia Florían,
Jorge (2001). Investigar para cambiar. Bogotá: Editorial magisterio. P. 5 – 80.
- Material elaborado por el profesor Luis Aldana.
Tema 6. Técnicas e instrumentos en la investigación en
las ciencias sociales. Pretende
profundizar sobre las técnicas e instrumentos que se utilizan en la
investigación por las ciencias sociales.
6.1. Análisis, síntesis, inducción, y deducción. Sus
vinculaciones en la investigación.
6.2. Las técnicas de construcción de los
instrumentos teóricos conceptuales.
6.3. Las técnicas de construcción de los
instrumentos de observación.
6.4. Técnicas de metodología cualitativa
6.5. Técnicas para el análisis de
contenido y de discurso.
BIBLIOGRAFÍA. Análisis. Síntesis.
Inducción.
Deducción. Las técnicas de construcción
de los instrumentos teóricos conceptuales. Las técnicas de construcción de los
instrumentos de observación. Técnicas de metodología cualitativa. Técnicas para
el análisis de contenido y de discurso.
Tema 7.
Influencia de Teoría del Conocimiento en la construcción y el quehacer jurídico
desde la Democracia Participativa Venezolana. Este último tema tiene como
finalidad esencial que el estudiante logre establecer la importancia que tiene
para el desarrollo de sus estudios y luego para su vida profesional esta unidad
curricular, valorando su practicidad y pertinencia desde el ámbito jurídico
mediante el estudio de casos donde el estudiante reflexione e identifique los
distintos enfoques estudiados a lo largo del curso y determine qué sistema de
representación se pretende reproducir o transformar.
7.1. Perspectivas teóricas y metódicas desde las que
se construye conocimiento sobre la justicia y la verdad. ¿Desde dónde se
construye la fundamentación constitucional sobre la justicia en la Carta Magna
de 1999? 7.2. Diferencias existentes entre la legislación dada en una
democracia representativa y otra participativa. ¿Qué enfoques de pensamiento se
plantean?
7.3. Papel que juega el conocimiento en
la creación de la ideología y el derecho en la nueva fundamentación de la
Sociedad y el Estado Venezolano.
7.4. Análisis de Tipos de derechos construidos desde los distintos enfoques
planteados por las Bases del Conocimiento y que buscan afianzar y reproducir distintas
formas de gobierno y dominación. (Derecho natural, positivo, socialista,
anglosajón, etc.).
7.5. Estudio del nuevo ordenamiento
venezolano. ¿Cómo se construye, se fundamenta y qué busca afianzar en los
cambios y transformaciones que se adelantan en el país?
7.6. Conocimiento y Conflicto Social.
¿Cómo, por qué, y qué busca alcanzar el ordenamiento jurídico adjetivo
venezolano?
7.7. Conocimiento y Ciudadanía. ¿Qué
enfoques del conocimiento influyen en la estructuración de la ciudadanía? ¿Cómo
se entiende desde el materialismo, el idealismo, el socialismo, el
neoliberalismo… y en el mundo globalizado de hoy?
6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: La coordinación del curso por parte del docente,
como guía en el proceso de aprendizaje, es fundamental. Debe estar orientada a
crear un ambiente de aprendizaje que promueva la discusión, reflexión, análisis
y permita la participación de todos los integrantes, con el objetivo de
enriquecer el análisis al incorporar la experiencia y propiciar que los contenidos
adquieran sentido significativo para los estudiantes.
Es importante crear la disposición del estudiante hacia una tarea profesional
(lo jurídico), en la que coloque en juego herramientas analíticas y produzca
evidencias resultantes de un trabajo acucioso y
sistemático. Hay que estar atentos a que en las sesiones de trabajo el
estudiante llegue a comprender la importancia de que sus decisiones deben estar
basadas en procesos de razonamiento y toma de decisiones fundamentadas y con
conocimiento pleno de las diversas implicaciones que su intervención puede
conllevar.
El docente más que ser un erudito, ente único del cual emana y produce el
conocimiento, tiene como rol fundamental buscar, indagar, conocer y
profundizar, junto a los estudiantes, los distintos temas planteados a lo largo
del curso, erigiéndose como un facilitador del proceso de enseñanza -
aprendizaje.
7. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Se sugiere al docente obtener información
mediante diferentes técnicas y procedimientos para identificar que el
estudiante ha desarrollado habilidades y destrezas de pensamiento y que sepa
diferenciar las distintas teorías que vaya trabajando a lo largo del curso. Puede
solicitarle al estudiante la elaboración de trabajos escritos, representación
de la información mediante mapas conceptuales, diagramas, cuadros, dinámicas de
grupos, exposiciones, pruebas cortas o largas escritas u orales, ensayos, etc.
También se le sugiere al docente que logre reconocer las búsquedas que el
estudiante haga al avanzar por su propia cuenta en el dominio de la unidad
curricular. El producto global pudiera ser la aplicación de una o varias de las
teorías estudiadas en la práctica, por medio del proyecto del primer año, donde
el estudiante demuestre que: - Logra identificar una situación o problema de
acuerdo a lo trabajado en la sesiones de la unidad curricular. - Puede analizar
el problema en cuestión haciendo uso de las distintas ideas o modelos teóricos
para explicarla. Es necesario que el docente tenga en cuenta que los anteriores
criterios de evaluación no impiden la aplicación de los criterios generales
establecidos o por establecer por parte de esta casa de estudios.
8. BILIOGRAFIA DIGITALIZADA EN LA UNIDAD CURRICULAR
BASES DEL CONOCIMIENTO
Arias Galicia, Fernando. Lecturas para el concurso de metodologías de la
investigación. 1980. Editorial Trillas: México. Bakker, Gerald y Clark Len. La
Explicación. Una introducción a la filosofía de la ciencia. 1994. Fondo de
Cultura Económica: Madrid.
Bunge, Mario. La Ciencia. Su método y su filosofía.
1980. Editorial Siglo Veinte: Buenos Aires. Chalmers, Alan. La Ciencia y como
se elabora. 1992. Editorial Siglo Veintiuno: España. ---------------------.
¿Que es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto
de la ciencia y sus métodos. 1982. Siglo Veintiuno Editores: España. Celis,
Augusto. Desarrollo histórico del conocimiento. 1978. El Cid Editos: Buenos
Aires. Damián, Luis Fernando. Epistemología y Ciencia en la Modernidad. 1997.
Ediciones de la Biblioteca de la UCV: Caracas. --------------------. La
Diversidad Metodológica en la Sociología. Tropikos Faces UCV: Caracas. Eliade,
Mircea. Mito y Realidad. 1985. Editorial Labor: España. Hessen, Johannes.
Teorías del Conocimiento. 1974. Editorial Lozada. Buenos Aires. Martínez,
Ismael. Introducción a la Teoría del Conocimiento. Editorial EOS: Madrid.
Massimo, Rosario. Origen y Evolución Antes de Darwin. 1999. Editorial Tropikos.
Caracas. Morgan Sanabria, Rolando. El Conocimiento Cotidiano y el Conocimiento
Científico. 1994. Departamento de Publicaciones. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas. Guatemala. Núñez Tenorio, J.R.
Metodología de las Ciencias Sociales. 1989. Editorial Laia: Caracas. Verneaux,
Roger. Epistemología General o Crítica del Conocimiento. 1979. Editorial
Herder: Barcelona. Equipo De la Unidad Curricular: Prof. Alex Díaz, Prof. Luis
Aldana, Estudiante César Alfonzo. Colaboradores: Prof. Luis Damián (UCV) y
profs. Sede Zulia UBV.
http://www.youtube.com/watch?v=YQ0niFew-yc&feature=related